Inicio Turismo Incremento de tarifas aeroportuarias en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Incremento de tarifas aeroportuarias en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

1
0


Lima, Perú. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional que operan en el Perú (AETAI), expresaron sus renovadas preocupaciones ante los desafíos que enfrenta el sector en el Perú, entre ellos la prevista apertura de la nueva terminal en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ( AIJCH).

Estos temas fueron resaltados por representantes de la industria durante una reunión con el Primer Ministro, el Ministro de Transportes y Comunicaciones y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo que tuvo lugar luego de que el aeropuerto de Lima se viera obligado a cerrar temporalmente debido a una iluminación de la pista.

En pocos meses, se volvió a solicitar a las autoridades priorizar el transporte aéreo como política de Estado, centrándose particularmente en la operación del AIJCH y el potencial aumento de las tarifas aeroportuarias, lo que iría en detrimento de los usuarios y la competitividad.

Garantizar una transferencia exitosa de operaciones a la nueva terminal debe ser la máxima prioridad de todas las partes interesadas del proyecto. De ahí la oposición de la industria a la fecha de apertura propuesta del 18 de diciembre de 2024, que cae justo al comienzo de la temporada alta de viajes de vacaciones de fin de año.

Aeropuerto de Lima

«Es contraproducente para Lima Airport Partners seleccionar una fecha tan cercana a la temporada alta de viajes. Manejar un volumen tan alto en un nuevo entorno operativo plantea una variedad de riesgos, lo que dificulta que las aerolíneas brinden la mejor experiencia a sus clientes”, comentó Carlos Gutiérrez, director general de AETAI.

La operación de la nueva terminal en 2024 supondrá un incremento de costes para los usuarios, tanto para pasajeros como para aerolíneas. Por eso pedimos que los errores de administraciones pasadas, que sólo beneficiaron Socios del Aeropuerto de Lima (LAP), será subsanado en el marco de las actuales negociaciones de la adenda octava al contrato de concesión.

Ya se ha propuesto triplicar el alquiler de instalaciones esenciales, como oficinas operativas o mostradores de facturación. Un nuevo aumento de los costos podría producirse ya en 2027, cuando, según el modelo económico de su contrato de concesión, LAP comenzará a recuperar la inversión de casi 2 mil millones de dólares a través de las tarifas de servicios aeroportuarios pagadas por los pasajeros y las aerolíneas. Incluso la entrada en funcionamiento
del nuevo aeropuerto en 2024 podría dar lugar a un nuevo aumento de tasas y derechos.

Por lo tanto, las autoridades deberían reconsiderar el porcentaje que debe pagar LAP al Estado, que actualmente representa el 46,511% de sus ingresos brutos totales. En beneficio de todos, es necesario evaluar el impacto económico-financiero de la concesión.

Las tarifas

De igual forma, se debe revertir la tarifa de pasajeros en tránsito que se otorgó a LAP en 2015 para la nueva terminal, ya que, además de incrementar los precios a los viajeros, restará competitividad al aeropuerto, frente a otros hubs de la región como El Dorado. en Bogotá o Tocumen en la Ciudad de Panamá.

Es importante señalar que, a diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, la aviación comercial en el Perú aún no se recupera de la crisis que comenzó con la pandemia (durante la cual no recibió ningún tipo de ayuda) y continuó con conflictos sociales y políticos, estando de pie. en -4.9% respecto al nivel de conectividad que tenía en 2019. Por el contrario, Colombia, República Dominicana y México
ya ha superado sus niveles de tráfico de 2019.

«Dada la importancia del turismo y la conectividad aérea para el Perú, el gobierno debe hacer del transporte aéreo una prioridad, apoyando a su vez el desarrollo socioeconómico del país y su población. Lo que hemos vivido y seguimos viviendo con la ampliación del aeropuerto de Lima –15 años de retraso que ya ha distorsionado los precios, falta de coordinación y transparencia, además de un posible aumento sustancial de tarifas– es algo que no puede continuar. Sin embargo, la industria siempre seguirá comprometida a trabajar en colaboración con todas las partes interesadas, pero se deben tener en cuenta las necesidades del sector, especialmente si el objetivo es proporcionar la mejor calidad posible; experiencia tanto para viajeros como para transitarios”, concluyó Peter Cerdá, vicepresidente de IATA para las Américas.



Source link

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí