Inicio Entretenimiento el jardinero de Manoguayabo que difundió semillas de son, salsa y merengue...

el jardinero de Manoguayabo que difundió semillas de son, salsa y merengue por el mundo

2
0


Cuando Cuco Valoy tenía 14 años tomó la decisión de venir a trabajar a la capital. Su infancia por dentro sector san miguel de manoguayabo Había hecho la transición entre juegos, tocar el tambor por diversión y una educación escolar limitada, aunque extensa, en casa.

Su padre era un hombre muy conversador, que siempre hablaba con sus hijos (12 hijos) y esto lo heredó replicándolo en su familia.

Cuando Cuco Valoy tenía 14 años tomó la decisión de venir a trabajar a la capital.  Su infancia en el sector San Miguel de Manoguayabo la pasó jugando, tocando el tambor por diversión y con una educación escolar limitada, aunque tuvo una amplia educación en el hogar.

video

Cuco Valoy, entrevista especial

Recorre su vida y su carrera artística.

Tenía diez años cuando hizo su primer tambor, que tocaba con gracia y perfección. Se convierte así en percusionista y posteriormente extenderá su talento a otros aspectos musicales.

Cuando era jardinero de una familia adinerada de Gascue, Se ganó el cariño de sus empleadores, quienes lo ayudaron a completar sus estudios escolares.

“Me enteré que mi hermano Martín ganó una guitarra en la lotería y lo mandé llamar al trabajo”, sonríe con picardía recordando aquella época. Su plan era formar un dúo musical con su hermano menor.

Ya la música cubana, el son y el bolero, se difundían en la radio, interpretando así estos ritmos. Empezaron con el dúo de los hermanos Valoy. Entonces Debido a la popularidad del dúo Los Compadres decidió llamarlo “Los Ahijados”.

A Cuco y a su hermano les iba muy bien en la música, pero el merengue, que estaba surgiendo con un nuevo sonido, preocupó a Cuco y le dijo a su hermano: «Formaré una orquesta de merengue». interponerse entre Johnny Ventura y Wilfrido Vargas.

Martín se opuso a la idea, no sólo porque no podían permitirse comprar los instrumentos, sino también porque eran soneros, explicó Cuco en su visita a este diario.

Le recordó a su hermano que siempre tocó muy bien el tambor y la güira, por eso tenía los acordes del merengue.

Su hijo Ramón Orlando, de 16 años, fue un excelente estudiante de piano en el Conservatorio Nacional de Música y, con la formación musical del chico, Martín y Cuco formaron la orquesta. “Los Virtuosos de Cuco Valoy”, que luego pasó a llamarse “La tribu del cuco Valoy”, en 1975.

Ramón Orlando, Cuco Valoy y Henry García actuaron el jueves 20 de junio de 2024 en

El grupo salió con un estilo propio, sin imitar a nadie. Los merengues fueron bien recibidos por el público y con el éxito llegaron las giras internacionales.

En 1979 ya eran famosos cuando grabaron el tema «Moisés el Cano y Sebastián el Vago», interpretado por Henry García y Ramón Orlando.

En 1983 llegó el éxito de merengue «Mi manchi», con Ramón Orlando, que ya tenía 23 años y quien, además de la voz, se encargó de la letra y los arreglos.

Los resultados fueron tan buenos que, recuerda Cuco, Wilfrido Vargas quiso conquistar a Ramón Orlando para integrarlo a su grupo.

“Estaba esperando que yo le hiciera la oferta porque era capaz de matarlo si se lo llevaba”, confesó en tono de broma el padre celoso.

Con un pensamiento musicalmente revolucionario y un ferviente deseo de poner un sello de calidad en todo lo que ha emprendido, ha logrado dejar su huella en la música en su camino.

VALOY DEL CUCO Y LA TRIBU DE LAS BRUJAS

video

CUCOO VALOY Y LA TRIBU “LA BRUJA”. PRESENTACIÓN DE TELEVISIÓN

Sobre el escenario Cuco Valoy siempre ha sido un «show man», aportando espectáculo a cada una de sus actuaciones.

Cuando grabó la canción “El brujo” Muchos llegaron a creer que practicaba la brujería, pues para practicarla se anudaba un pañuelo rojo en la cabeza y, con un cigarrillo en la mano, la personificaba tal como era.

La madre de su primera esposa, que vivía con ellos, tenía en su habitación un altar con algunos santos y la gente venía a visitarlo a menudo, sobre todo mujeres, y de ahí nació la idea.

“Un día comencé a observar todo lo que pasaba allí y se me ocurrió escribir un merengue y cantarlo emulando todo lo que hacía mi suegra”, reveló en esta entrevista.

tan genuino Fue su actuación que muchos lo llamaron para pedir citas. y obras de brujería.

Síguenos: www.quillasalsa.blogspot.com Twitter: http://www.twitter.com/QuillaSalsa Facebook: http://www.Facebook.com/QuillaSalsa Instagram: http://www.Instagram.com/QuillaSalsa Google+ : http://www.google.com/+QuillaSalsaStMusic QuillaSalsa: tocando la mejor salsa

video

Juliana – Cuco Valoy «En Vivo»

«JULIANA QUE MALA ERES…»

Sus éxitos musicales son muchos, pero lo que le llevó a la internacionalización fue «Julian», una canción con ritmo de salsa que sigue así uno de los grandes clásicos de este género musical.

“Fuimos a Nueva York a grabar todas las canciones de nuestro próximo álbum. Mateo San Martín fue el productor. Vi con cierto dolor cómo mi hijo Ramón componía y grababa todas las canciones», explica.

Luego agrega: «Esa tarde fui al hotel y me acordé de lo que había pasado con mi primera novia, que se llamaba Juliana, y me puse a tararear y así nació esa canción».

A sus 87 años, Cuco Valoy mantiene la vitalidad en el escenario.

DINERO

Cuco Valoy vivió sus mejores años en los años 1980. Llegó al negocio con justa intensidad y amor por la música, pero sin ningún conocimiento de marketing de su trabajo. Esto se encargó al sello discográfico cubano Mateo San Martín. Recordemos que con el dúo Los Ahijados nunca ganó ni cinco mil pesos en funciones.

Pupo Valoy (su nombre de pila) heredó el apellido de su madre, el cual perdió cuando sólo tenía cuatro años («Mi madre no estaba casada con mi padre y cuando ella murió heredamos su apellido»).

vida sin vicios

A sus 87 años y más de 60 en la música, Cuco Valoy tiene la satisfacción, ante todo, de ser padre de 14 hijos educados, entre ellos el virtuoso pianista Ramón Orlando, y de incursionar en ritmos como el son montuno, bolero , salsa y merengue. Con este último alcanzó la fama con su grupo “La Tribu de Cuco Valoy”.

Desde los años 50, cuando se dio a conocer con el dúo “Los Ahijados”, hasta hoy, cuando es un artista reconocido internacionalmente, el merenguero agradece a Dios por haber recorrido el mundo artístico sin dejarse tentar por los vicios y llevar una vida correcta. siendo respetado por un país y por toda su familia, a quienes les brindó amor y una buena educación.

“A mis 87 años, y aún activo en el mundo artístico, he pasado por todos los peligros, no niego que me dio bebida (alcohol), pero no conozco un solo cigarrillo de marihuana. Cuando viajé a Estados Unidos con mi grupo estuve bien informado de lo que representaba ese vicio, creo que lo hice muy bien”, confesó.

El veterano músico Cuco Valoy y la periodista Ynmaculada Cruz Hierro

visita

El pasado jueves por la tarde pasó por la redacción de LISTÍN DIARIO. Hacía años que no pisaba el periódico y fue objeto de una cálida bienvenida por parte de los jóvenes periodistas, que lo recibieron de pie y con estruendosos aplausos.

Además, aprovecharon su presencia para tomar fotografías. “Tengo el privilegio de ser una persona muy querida y apreciada, siempre donde quiera que vaya la gente me recibe de esa manera”.





Source link

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí